12 oct 2011

Ciclo de Vida del Producto. Fase de Introducción

En una entrada del blog, vimos El análisis del Ciclo de Vida del Producto. El CVP es una herramienta que utilizamos en el proceso del Marketing Estratégico,  nos ayuda a tomar decisiones estratégicas de Marketing en función de la etapa que se encuentre el mercado donde operamos. En la fase de introducción, veremos  los principales objetivos y funciones del Marketing para poder sobrevivir al mercado a lo largo de su ciclo de vida.

El CVP es un modelo gráfico donde dibujamos
la evolución de las ventas en valor de un mercado .

En la primera fase del ciclo de vida del producto hay que relacionar el concepto de solución (beneficio o solución a un problema) con una partida presupuestaria de nuestros compradores o consumidores (bolsillo). Es decir, linkar el producto o servicio al bolsillo que puede dar respuesta al binomio de riesgo/rentabilidad que quiere el accionista. Cuando lanzamos un nuevo producto al mercado, y este mercado se encuentra en fase de introducción, tenemos que explicarle al consumidor, para qué sirve este producto, y sobretodo, en qué bolsillo tendrá que sacar el dinero para comprarlo. 

 
Anuncio del Ipad, linkando mostrando el nuevo gadget
como una herramienta más de trabajo.
El lanzamiento de las nuevas tablas com la Ipad, son un claro ejemplo de lanzamiento de un nuevo producto en una fase de introducción.

En el Marketing,nos gusta entender como funciona el cerebro del consumidor para poder ser más eficaces en la comunicación. El cerebro prefiere relacionar las distintas ideas con un solo impulso eléctrico. Esto se consigue con la comparación.

• Neuromarketing: Las sinapsis son las conexiones neuronales y son la parte más importante para aprender conceptos, ya que las ideas desconectadas se eliminan del cerebro.

Cuando una conexión no se usa, el cerebro corta la conexión y borra lo que no entiende o no le interesa. Las conexiones pueden ser racionales o emocionales. Es muy importante hacer una investigación de mercados continua para averiguar que sinapsis son las que no interesan al cerebro y se cortan. Dependiendo del momento del ciclo de vida de la solución nos interesaran más las conexiones racionales que las sensoriales, y viceversa.

- Conexiones racionales: Son más manipulables, ya que se relacionan con los conceptos tangibles de un producto y en consecuencia son aspectos fáciles de modificar, copiar y superar.

- Conexiones sensoriales: Son más difíciles de conseguir pero más fáciles de mantener ya que se relacionan con los conceptos intangibles de un producto y son redes neuronales que aunque se corte alguna sinapsis sigue fluyendo la electricidad por caminos alternativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario